El sueño infantil, mitos y realidades

por Ene 6, 2023Virgen del Parque

  • El sueño es muy importante.
  • Cuando un niño no duerme bien los padres se inquietan
  • El sueño tiene un impacto importante porque durante ese periodo se libera la hormona del crecimiento.
  • Durante el sueño se consolidan los conocimientos, la memoria y el aprendizaje.
  • El sueño influye en el estado de ánimo.

“Nacemos con millones de neuronas, pero necesitamos muchos estímulos para que esas neuronas se puedan conectar y el sueño cumple una función madurativa”.

El sueño es evolutivo

  1. Etapa de construcción: desde el nacimiento hasta los siete meses.
  2. Etapa de maduración: hasta los seis años.

Mito: “El sueño infantil predice el sueño de adulto” falso.

  • Como el sueño es evolutivo todos nos despertamos por la noche, es decir, que tenemos microdespertares, pero los niños no saben recobrar el sueño y eso les genera malestar que puede hacer que se despierte.

Mito:” A partir de los seis meses los bebés deben dormir de un tirón”. No es cierto.

  • Las expectativas que tenemos respecto a los niños y sus necesidades condicionan las respuestas de los padres. “Los niños tienen que dormir solos, en su habitación, con la luz apagada y de un tirón”. Falso

 

  • El sueño de 0 a 3 meses
  • Suelen dormir 18 horas al día.
  • No hay distinción entre día y noche.
  • El sueño es bifásico: activo y lento.
  • Aún no hay establecido un ritmo/pauta de sueño.
  • Acompañarle:
  • Durante el día que escuche los ritmos y ruidos habituales de la casa y por la noche intentar disminuir estímulos visuales y auditivos
  • El sueño de 4 a 6 meses
  • Las horas de sueño oscilan entre las 10 y 15 horas.
  • El bebé va adquiriendo el ritmo circadiano.
  • Se van alargando las horas de sueño continuo.
  • Como la madre ya se suele incorporar al trabajo, puede que ocurra que durante la noche se despierte algo más.
  • Aproximadamente a los seis meses comienza la dentición, por lo que se puede alterar el sueño pudiéndose producir algunos despertares nocturnos.
  • Los niños son más inestables y se despiertan más.
  • Mito: “Si añadimos a la alimentación de la noche cereales conseguimos que duerma más horas”. No es cierto.
  • El sueño de los 8 a los 12 meses
  • El promedio de horas de sueño está entre las 11 y 15 horas con un par de siestas que van desde los 30 minutos a las 2 horas.
  • En este periodo comienza la ansiedad por separación y puede verse alterado el sueño nocturno.
  • Si se despierta esperamos unos instantes a ver si se duerme y si no lo hace tenemos que atenderle: arrullarle, ponerle una mano encima, cantarle una nana, etc.  El niño lo que necesita es cercanía, contacto y mucha seguridad.
  • Comienza a reconocer caras y a no querer estar con personas que le resultan extrañas.
  • El sueño de 1 a 3 años
  • Duermen entre 10 y 12 horas.
  • En esta etapa comienza la deambulación y la autoafirmación: conquista de espacios, la fase opositora y las rabietas.
  • Empieza a negarse a ir a dormir, a querer estar con sus padres. Se origina una pequeña ansiedad por separación.
  • Hay que establecer rutinas para ir a dormir: leerle cuentos, ponerle música suave, un baño, etc. Pero no hay que alargar demasiado estas rutinas.
  • Comienzo de las pesadillas que pueden alterar el sueño.

 

  • Condiciones e ideas útiles para el sueño
  • Que su cama y la estancia sea cómoda.
  • La luz de su habitación debe ser tenue o bien tener la luz apagada.
  • Los niños necesitan sentir seguridad y cercanía de sus padres, por eso las rutinas les hacen sentir que ya llega el momento de irse a dormir.
  • Es importante que la temperatura sea la adecuada.
  • Que duerma con ropa ligera.
  • Y que el ambiente sea tranquilo.
  • Que los padres conozcan cómo funciona el sueño de sus hijos.
  • En los bebés la lactancia ayuda mucho y el colecho también. En el caso de que los padres opten porque su hijo duerma con ellos tienen que tener en cuenta que no haya peligros en la cama.
  • A partir de los 7 – 8 meses hay que crear rutinas a la hora de irse a dormir. Establecer un ritual de despedida que ayude a que el niño se despida de sus padres y establecer una hora para irse a dormir.
  • Si aparecen pesadillas acompañarlos y tranquilizarles y al día siguiente hablarles normalmente o que dibuje algo.
  • Y si aparecen terrores nocturnos acompañarlos y no despertarles. No es necesario hablar de eso al día siguiente porque ya no se acuerdan de nada.

 

Libro recomendado: Dormir sin lágrimas de Rosa Jové.

Nuestras familias nos avalan

Opiniones de quien nos conoce

He llevado a mis dos hijos a esta escuela, y, si hubiese tenido cinco, los habría llevado sin pestañear.
Los niños van felices, aprenden con ganas, todo el personal es cariñoso, la comunicación con las familias es excelente. Tienen un jardín privado donde los niños están al aire libre y hacen muchísimas actividades, variadas y motivadoras.
En definitiva, es un lugar donde he dejado a mis hijos tranquila, porque sé que van a estar bien y van a disfrutar, y esa paz mental es todo.

Pilar

Supimos de esta escuela a través de una conocida y estuvimos allí desde que nuestra peque era un bebé. La experiencia fue maravillosa, todas pero especialmente la tutora de su clase, eran un amor y tuvieron un trato muy cariñoso y profesional incluso en algunos episodios algo complicados.
Pienso que tal vez por ser una escuela pequeña la atención es más cercana y personal.
Siempre estuvimos encantados y si alguien me pregunta, sin duda la recomendaría.

Paloma

Mi hijo siempre se ha sentido en la escuela como en casa, un equipo educativo de 10, unas instalaciones inmejorables con su jardín, y sobre todo un ambiente que ha favorecido su desarrollo y aprendizaje. Todos los días se levantaba feliz por ir «al cole».
Mi sobrina también está en esta escuela infantil y es la más feliz del mundo.
Gracias a todo el equipo, educadoras, dirección, personal de apoyo y limpieza, por hacer de este entorno el lugar ideal para el desarrollo de nuestros pequeños.

Daniel

Contacta con nosotros

Aviso legal

logo escuela infantil virgen del parque en carabanchel
Ir al contenido