Cómo introducir los materiales naturales en casa (¡Y favorecer que los niños jueguen con ellos!)
Así que de esto quiero hablaros hoy. De cómo podemos hacer para fomentar el uso de elementos de la naturaleza en el juego y darles cabida en el día a día, sin que pierdan la batalla frente a otros juguetes y propuestas más estimulantes de entrada.
PERO EN PRIMER LUGAR… ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTRODUCIR ELEMENTOS NATURALES?
Quizás te estás preguntando porque es importante que los niños tengan la oportunidad de jugar con elementos naturales. La verdad es que ahora está de moda, no vamos a negarlo, pero más allá de que sea una tendencia en auge… hay varios factores que nos indican su idoneidad:
1. Los materiales naturales crean una atmósfera cálida y relajada, ya que sus tonos siempre son suaves.
2. Ayudan a conectar con la naturaleza, hecho importantísimo ahora que tantos vivimos entre 4 paredes de hormigón y muchos alejados de la naturaleza. ¿Sabías que los niños sienten atracción innata hacia los entornos naturales?
3. A más tiempo pasen los niños rodeados de elementos naturales más los apreciarán y los preferirán frente a otros juguetes más estridentes.
4. Los materiales naturales ayudan a los niños a usar todos sus sentidos: cada material tiene una textura distinta, un olor característico… Y los estudios demuestran que a más sentidos están implicados en el aprendizaje más y mejor procesa el cerebro.
5. Y otra cuestión importante… ¡Es que son gratis! En una sociedad de consumo feroz rodearnos de elementos tan sencillos y naturales no solo nutre la vista sino también el bolsillo (o mejor dicho, no lo vacía, jajaja).
Déjame que te cuente una anécdota que vivimos el año pasado. Estábamos caminando por el bosque cuando nos encontramos con la clase de una escuela. Eran casi adolescentes y estaban entusiasmadísimos gritando… “tenemos piñas, las podemos coger y llevárnoslas a casa… ¡¡y son gratis!!”. En su tono advertí cierta incredulidad, de que se pudiera coger algo, que fuera bonito y… ¡además gratuito!
Cómo introducir los materiales naturales en casa (¡Y favorecer que los niños jueguen con ellos!) – Tierra en las manos
No permitamos que nuestros niños tarden tanto en descubrir estos tesoros. Aunque visto el entusiasmo de aquellos chavales… estoy convencida que nunca es tarde para reconectar y valorar los elementos naturales.
CONTACTO CON LA NATURALEZA Y ACTITUD DE RESPETO Y ASOMBRO
Creo que para que los niños jueguen con materiales naturales es necesario que salgan a la naturaleza con cierta regularidad y que puedan jugar y disfrutar en y de ella. Si ellos mismos descubren y recolectan los elementos naturales para jugar en casa… Tendrá más valor para ellos, ¿verdad? Y será más complicado que no los aprecien, porque al fin y al cabo… han elegido cada uno por alguna razón única y especial.
En la mano derecha Terrícola lleva una bolsa rellena de los tesoros que va recolectando por el bosque.
De otro lado… la actitud de los acompañantes tiene un papel muy importante también. Somos los primeros que debemos tener una actitud de respeto hacia la naturaleza y de disfrute y descubrimiento en ella. Ya sabéis que los niños siguen nuestro ejemplo. Si vosotros lo hacéis… seguro que pronto los veréis buscando piedras lisitas para pintar, avistando setas escondidas o recogiendo todos los palos del camino!!
PERO… ¿CÓMO CONSEGUIR QUE EN CASA LOS INTRODUZCAN EN EL JUEGO CUANDO NO SUCEDE ESPONTÁNEAMENTE?
Anoto que, por supuesto, no es obligatorio que jueguen con ellos pero no deja de ser una estupenda oportunidad para usar la imaginación y recrear distintas cosas con cada material, para, como decíamos, valorar que no todo lo útil o bonito se compra y también para acercar la naturaleza y el descubrimiento al hogar, especialmente para todos aquellos niños que no pueden tener un contacto tan regular con ella.
1. Familiarizarse con los materiales naturales
Hemos partido de la base de que los niños tienen oportunidad de recoger los propios materiales naturales. Pero en muchas ocasiones se han acumulado por algún rincón de la casa sin que les hagan caso o bien los materiales han llegado por otro lado, sin que haya sido el propio niño quién los ha buscado.
Así que está bien generar la oportunidad de que los niños se familiaricen con los materiales o generar excusas para hablar de ellos. Os dejo algunas cuestiones para iniciar conversaciones al respecto.
- ¿De dónde vienen los elementos naturales que hay en casa (clase)?
- ¿Qué propiedades tienen?
- ¿Contamos cuántos tenemos de cada tipo? Es una excusa para fijarse en los elementos que hay en casa, comparar los tipos, generar relaciones, etc.
Apunto que para introducir los elementos naturales en casa es mejor no empezar con una cantidad muy extensa al principio. Poquito a poco, no hay prisa.
2. Hacer atractivos estos elementos
Mostrar las cosas de forma bonita y sugerente es mucho más efectivo que mostrarlo todo amontado y sin cuidado.
¿No te parece que es más sencillo jugar con los materiales bien clasificados de la derecha?
Así que es importante cuidar el espacio y colocar los materiales de forma atractiva.
Podéis buscar cestos, hacer algunos vosotros mismos con trapillo… Los cuencos de cristal también son fantásticos porque permiten ver los elementos a lo lejos y desde fuera, sin necesidad de acercarse y mirar por arriba.
Esta es nuestra pequeña selección, que ocupa dos estantes. Arriba hay piedras grandes, piñas, tronquitos y maderas. Abajo hay conchas, el fruto de las coníferas, piedrecitas pequeñas, rodajitas de madera, cáscaras de coco y dos trozos de corcho natural.
3. Cuándo no se usan los materiales… Hay que revisar cómo están colocados en el espacio
Cuando no se usa un material hemos de pensar en moverlo de lugar, hacia uno más sugerente o próximo a las actividades del niño, presentarlo de forma distinta… En definitiva, se trata de introducir cambios para que ese material le “hable” más al niño.
La fotografía de la imagen me parece muy sugerente. ¿Quién no se pondría a jugar? Por supuesto, poner algo así en casa es más complicado, pero son ideas para que lo adaptéis, según el espacio que tengáis.
Para ello, una excelente idea es arrodillarse y observar el entorno desde la altura de los pequeños. ¿Está todo colocado de forma que sea fácilmente manipulable? ¿Está atractivo? Ver las cosas desde su altura es útil y necesario.
IDEAS DE USO
Yo soy poco amante de las propuestas guiadas y las instrucciones. Siempre os escribo intentando ofreceros ideas para que preparéis espacios, materiales y ambientes, en primer lugar. No dudéis nunca que un entorno estimulante es mucho más poderoso y enriquecedor que las propuestas cerradas.
Cuando de forma espontánea no surge ningún juego o relación con los elementos naturales podemos acercárselos a distintos espacios, siempre teniendo en cuenta los intereses del niño.
Observemos y preguntémonos ¿Qué le gusta al niño? ¿Pintar, construir, imaginar…? Pues acerquemos estos materiales a su lugar de mayor interés.
A continuación os dejo algunas sugerencias para preparar espacios.
EN LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN
La de cosas que se puedan construir con maderas, palos y piñas! En la naturaleza se pueden hacer construcciones de materiales naturales en exclusiva. En casa se puede mezclar todo, ¡claro que sí!
Espectaculares construcciones con elementos de la naturaleza de gran tamaño.
Pero con piezas más pequeñas también se pueden construir grandes cosas.
ZONA O MESA DE ARTE. IDEAS DE USO:
Pintar con pinceles hechos con ramitas
Anudando hojas de pino o coníferas a un palo se pueden obtener estos estupendos pinceles.
Imagen de Doodlesandjots
Decorar palos, piedras…
Si tienen palos cerca podrán pintarlos, enrollarles lana alrededor… y hacer creaciones tan bonitas como las que se ven en la imagen.
Imagen de Jane Can
Jugar con los elementos naturales y la pasta de sal
Si tenéis niños que disfrutan con las masas sensoriales… ¿Por qué no acercar al lugar en el que jueguen pequeños elementos naturales para que unan ambos materiales? Te hablé de ello aquí, te dejo enlace por si quieres ver nuestro rinconcito.
JUGANDO… ¡SIN MÁS!
Se pueden colocar piedrecitas, piñas pequeñas, almendras con cáscara, etc. allí dónde tenga una tiendecita o una cocinita, por ejemplo.
O pueden imaginar cuántos universos quieran!
HACER COLECCIONES DE ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Hacer colecciones de materiales es estupendo para incorporar estos elementos en casa y, a la vez, generar ese gusanillo observador en la naturaleza. En este artículo Nitdia, del blog 3 macarrons, nos daba algunas ideas de cómo hacer colecciones de elementos naturales.
Imagen de 3 macarrons
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA
Cesto de los tesoros:
A estas alturas seguro que la mayoría ya sabéis en qué consiste el cesto de los tesoros, pero por si hay alguien que lo desconoce os cuento que es una propuesta de Eleanor Goldschmied pensada para aquellos pequeños que todavía no caminan pero sí que tienen ya interés en explorar y descubrir. En el cesto se colocan materiales cotidianos, que permitan ser experimentados con los 5 sentidos.
Una idea estupenda es incorporar elementos de naturaleza de gran tamaño (piñas, piedras, frutos de estación…) a la cesto de los tesoros, para que los exploren y se familiaricen con ellos.
Imagen de Finesolutions
Y aquí un cesto de los tesoros muy estacional. Este emula el otoño. Imagen de El mundo con O
Y esto es todo lo que quería contaros acerca de introducir elementos naturales en casa, como materiales de juego. Espero haberos convencido porque introducir todos estos elementos no solo proporcionan belleza y calor al hogar sino que nutren los sentidos de los niños y les ayuda a conectar con la naturaleza.
Un abrazo,
Clara
FUENTE: http://www.tierraenlasmanos.com/jugar-elementos-naturales