Todos los años, un buen número de familias se ve en la situación de buscar un colegio para sus hijos e hijas. Al final, los niños y las niñas pasan mucho tiempo en los centros educativos, y ante una oferta cada vez más variada de opciones educativas, es normal que las dudas nos asalten hasta el último momento.
Por este motivo, hemos pensado daros unas pequeñas claves que os pueden ayudar en el proceso de elección.
- 1. Modalidad: En primer lugar, tener en cuenta que existen tres tipos de colegios: público, concertado y privado. Aunque esta posibilidad pueda estar influida por temas económicos, así como, de los criterios de admisión, se pueden considerar programas de becas para asumir los costes.
- 2. Proyecto educativo e ideario de centro: Conviene saber qué tipo de ideario tiene cada centro escolar; consiste en una carta de presentación del colegio, en la cual, se recogen los valores y pilares fundamentales de su ejecución didáctica. El currículum es el mismo y obligatorio para todos los centros educativos, pero la manera de trabajar los diferentes contenidos, conformará el estilo de cada colegio; trabajo cooperativo, por proyectos, inteligencias múltiples, etc.…
Si tenéis ocasión de visitar el centro por dentro, observar la situación de las mesas. Aunque no hay nada garantizado, la organización en pequeños grupos está asociada a un trabajo más colaborativo, en el que el alumnado aprende por interacción, compartiendo con sus compañeros y compañeras. En cambio, si las mesas se encuentran aisladas, será señal, por lo regular, de un aprendizaje individual y competitivo.
Y sobre todo, es muy importante que tengan en cuenta la adaptación a las características individuales de cada niñ@ y no sólo, en la consecución de los objetivos generales del aula, el curso o el centro, ya que, cada un@ es diferente y tiene sus propias necesidades individuales.
- 3. Líneas, ratio, profesorado y etapas educativas: Las líneas escolares son la cantidad de aulas para cada nivel educativo y en conjunto. La ratio escolar, es el número de alumn@s por aula.
En cuanto al número de profesores, hay que tener en cuenta, si disponen de personal de apoyo y pueden solventar todas las necesidades de los niñ@s, por ejemplo, respecto al control de esfínteres, o apoyo en la autonomía durante los primeros cursos.
En relación a las etapas educativas, si pensáis en un proyecto a largo plazo, deberá incluir desde segundo ciclo de Infantil y saber si está subvencionado o no el bachillerato, ya que, en algunos si lo está.
- 4. Instalaciones y ambientes: más allá de lo nuevas o antiguas que puedan ser las instalaciones, observar que estén bien aprovechadas y acondicionadas para un aprendizaje integral y actual. La existencia de aulas para las especialidades es importante, pero también disponer de un aula de psicomotricidad o educación física iluminada y ventilada, espacios al aire libre que inviten a convivir, una biblioteca actualizada, un aula de informática, etc.
Por supuesto y especialmente es importante el patio escolar. Que el centro tenga un lugar de recreo y juego bien acondicionado, con zonas verdes, huerto, diferentes rincones de juego, etc…
- 5. Equipo de orientación: que cuenten con profesionales que realicen tareas de prevención, detección, orientación y asesoramiento, apoyando a alumn@s y familias, ante las diferentes situaciones que puedan experimentar, en todas las etapas, y a lo largo de su vida escolar.
- 6. Horario general, cercanía y actividades complementarias: Es importante tener en cuenta la organización y distribución de los horarios, según el nivel educativo de vuestr@s hij@s. Valorar la accesibilidad al colegio caminando; si ofrece ruta escolar, si se encuentra en el trayecto al trabajo o si tiene transporte público cercano, por si lo necesitarais en algún momento.
Informaros si tiene horario de desayunos y si por la tarde se puede ampliar el tiempo de recogida, porque nunca se sabe cuando podéis necesitarlo.
- 7. Apertura a la comunidad educativa, transparencia y participación: Evidentemente será también importante que el centro sea abierto y transparente, que atiendan con interés y respeto a vuestras preguntas e inquietudes y que tengan espacios de participación para las familias. En este sentido, un AMPA activa puede ser de mucha ayuda y si además las relaciones con el centro son fluidas, todavía más.
- 8. Colegios amigos: Una vez hayáis realizado vuestra elección, es importante saber si tenéis posibilidad de conseguir plaza en ese colegio. La admisión se realiza a través de una serie de puntos que se van sumando por distrito, herman@s, o libre elección. Nuestra Escuela Infantil cuenta con un listado de colegios, a través de los cuales, las familias interesadas en ellos, pueden disponer de unos «puntos de libre elección asignados», por estos colegios denominados amigos, que se suman en el cálculo global de admisión, contando con una pequeña ventaja frente a futuros alumn@s no escolarizad@s. Los colegios son los siguientes:
- Salesianos de Carabanchel https://www.salesianoscarabanchel.com/
- Colegio Público Eugenia de Montijo https://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.eugeniademontijo.madrid
- Colegio San Gabriel http://madrid.gabrielistas.org/
- Colegio Santa María de los Apóstoles https://www.colegiosma.com/
- Colegio Vedruna de Carabanchel https://sites.google.com/vedruna.es/carabanchel
- Colegio Escolapias https://escolapiascarabanchel.com/
- Colegio Santa Rita https://colegiosantarita.es/
- Colegio El Carmelo Teresiano http://www.carmeloteresiano.es/
- Colegio privado Arcángel Rafael http://colegio-arcangel.com/
Es posible que ningún colegio cumpla las altas expectativas que necesitamos para nuestr@s niñ@s, pero debemos guiarnos por nuestra intuición y lo que nos transmitan en las puertas abiertas. Pensar que sea cual sea vuestra elección, nada es para siempre, y la posibilidad de cambiar puede considerarse, sobre todo pensando en el beneficio de vuestros hij@s, porque lo más importante de estar en un colegio o en otro, es que sean felices.